XV Encuentro Continental de la red américa social salesiana

«Trabajando en unidad ante los desafíos sociales de América».

Del 28 de febrero al 4 de marzo vivimos nuestro encuentro de Asamblea General de la RASS con el objetivo de plantear las bases de la planificación estratégica tomando en cuenta los desafíos del sector social desde la Iglesia, la ONU y la Congregación Salesiana. Contamos con jornadas formativas y de trabajo en equipos que propiciaron la reflexión y el compartir de experiencias entre diferentes inspectorías.

57 participantes, 18 inspectorías, 22 países

Durante los 5 días de encuentro, participaron: 11 Delegados de la Pastoral Juvenil, 16 referentes de las obras sociales a nivel Inspectorial, directores ejecutivos y personal administrativo de obras sociales, representantes de 4 ONGDs salesianas.

Además, Compartieron con nosotros:

•P. Rafael Bejarano, Referente de obras sociales en el Sector de la Pastoral Juvenil.
•P. Hugo Orozco, Regional de Interamérica.
•P. Gabriel Romero, Regional de Cono Sur.
•P. Francisco Sánchez, Inspector del Ecuador.
•P. Juan Linares, Presidente de Jóvenes y Desarrollo

Accede a esta lista de reproducción y encontrarás los videos de las buenas prácticas inspectoriales y los momentos formativos.

Leer más

Soñando de la mano de los inspectores de la región de Interamérica

El pasado viernes 11 de febrero de 2022 participamos en una reunión de los inspectores de la región de Interamérica realizada de manera presencial en la Inspectoría de Ecuador. Como Red América Social Salesiana, nuestra intervención tuvo dos momentos: un espacio de formación y reflexión en torno a la realidad de la juventud en América, y otro espacio dedicado a la presentación de los logros más relevantes como fruto de nuestra gestión.

¡Inspectores de Interamérica usando el Desing Thinking!

Después de dar una mirada global a la tipología de la juventud en situación de conflicto armado, movilidad forzada, crisis de fe y religión, explotación laboral, discriminación y racismo, discursos de violencia y privación de libertad, los inspectores desarrollaron decenas de inspiradoras propuestas a las diferentes problemáticas planteadas, través de la metodología del Design Thinking, que impulsa a generar respuestas concretas a necesidades reales.

Posteriormente, el equipo operativo de la Red presentó los logros más importantes que se han alcanzado durante estos dos años de gestión a través de un video recopilatorio de testimonios, la presentación del libro del recorrido histórico de la RASS y una primera mirada a la página web.

Mira el video testimonial aqui.

Para descargar el libro digital pulsale aqui.

Leer más

¡Siguiendo la huella de Don Bosco!

Damos respuesta a la propuesta programática de nuestro Rector Mayor

Como Red América Social Salesiana, hemos caminado estos dos últimos años teniendo como faro al Sistema Preventivo de Don Bosco y manteniendo nuestra identidad salesiana en cada una de las acciones que hemos llevado a cabo. El llamado al que nos convoca el Rector Mayor a través de los ocho puntos de su propuesta programática nos ha planteado horizontes claros en cada una de las actividades que realizamos y, para dar respuesta, estamos trabajando en acciones puntuales para seguir este camino que es identitario y carismático para nuestro presente.

SALESIANO DE DON BOSCO PARA SIEMPRE

Tenemos la seguridad de que nuestro carisma salesiano es lo que nos caracteriza en la atención prioritaria a nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Es por ello que buscamos siempre fortalecer esta identidad en los ejes de acción de nuestro trabajo operativo: articulación, formación y comunicación. Se ha mantenido un programa de formación continua junto a las Instituciones Salesianas de Educación Superior (IUS), logrando articular a la academia con lo social y el sistema preventivo. A través de nuestros productos comunicacionales, reflejamos el espíritu de Don Bosco que vive en nuestras obras y deja un impacto en la vida de quienes atendemos.

DA MIHI ANIMAS COETERA TOLLE

Realizamos encuentros virtuales con miembros de la Pastoral Juvenil, donde reforzamos la tarea de llevar el evangelio como bandera de nuestra intervención social. Comprendemos a la evangelización como una misión que parte del testimonio y, en función a ello, realizamos conversatorios y mesas de diálogo donde educadores, educadoras, voluntarios, exalumnos y salesianos comparten sus experiencias, vivencias, proyectos y sueños. Vemos el rostro de un Cristo vivo en la realidad de nuestras obras.

SACRAMENTO SALESIANO DE LA PRESENCIA

Cuando pensamos en nuestra planificación operativa anual, tomamos en cuenta las necesidades locales de quienes están presencialmente, día a día, con quienes son el objeto de nuestra misión. Las actividades que realizamos como Red (programa de formación, grupo de pensamiento, productos comunicacionales, etc.) apuntan a un reconocimiento de la realidad, a la sensibilización, formación e incidencia política. Pero, más allá de ello, nos impulsan a involucrarnos en la realidad que viven las niñas, niños, adolescentes y familias en situación de vulnerabilidad.

Buscamos que nuestra presencia salesiana implique un empoderamiento en nuestra población destinataria, que puedan convertirse en protagonistas de su cambio y lleguen a ser líderes en sus propios contextos. 

SALESIANOS PASTORES HOY

Ser «salesianos pastores hoy» implica una constante actualización de conocimientos y apostar por procesos de capacitación. Una de nuestras líneas estratégicas facilita a nuestros educadores y educadoras el acceso a herramientas que les permiten potenciar su liderazgo y el trabajo que realizan directamente con la niñez, adolescencia, juventud y las familias que atendemos en territorio. Gracias al Programa de Formación Continua que hemos implementado en alianza con las IUS, desarrollamos cuatro módulos formativos con las temáticas: «Liderazgo salesiano para una transformación social», «Educación e inclusión desde los derechos humanos», «Incidencia en políticas públicas de la infancia, adolescencia y juventud» y «Gestión participativa y proyección institucional».

PRIORIDAD ABSOLUTA POR LOS JÓVENES POBRES, ABANDONADOS E INDEFENSOS

Nuestro objetivo es mejorar la calidad de la respuesta salesiana en las obras y servicios sociales que atienden a la niñez, adolescencia y juventud en situación de vulnerabilidad. Este punto, en especial, nos invita a convertir nuestros sueños como RASS en una realidad palpable: buscamos que en las inspectorías se priorice el sector social, además de visibilizar y posicionar el trabajo social que realizamos los salesianos dentro de la iglesia, e implicarnos con instituciones de la sociedad civil para unificar esfuerzos en la reducción de las desigualdades.

Uno de los módulos formativos aborda específicamente la planificación y la gestión de proyectos de desarrollo para que, a través de la consecución de recursos económicos, se pueda mejorar la respuesta salesiana en las obras sociales.

También mantenemos encuentros entre los referentes de las obras sociales, delegados de la pastoral juvenil, las oficinas de planificación y desarrollo, y las ONGDs Salesianas con el fin de compartir información importante, visibilizar la desigualdad de América, y unirnos con el único objetivo de poner las obras sociales en el centro de nuestro quehacer.

Además, trabajamos en alianza con el representante de los Salesianos en la ONU, la Red CLAMOR, el CELAM, y tenemos la intención de seguir creando lazos con los diversos actores locales e internacionales que nos lleven a impulsar cambios estructurales por el bien de la niñez, adolescencia, juventud y familias en situación de vulnerabilidad.

JUNTO A LOS LAICOS

Las personas laicas son una pieza fundamental en este rompecabezas; el valor que aportan a la misión de la obra salesiana es inmensurable. Como Red, hemos creado un ambiente en donde la corresponsabilidad se hace evidente en todas las instancias, y esto se evidencia en la participación activa de salesianos consagrados y laicos. Fomentar este trabajo en conjunto nos ha permitido formar una comunidad comprometida, que comparte experiencias y aprende en conjunto.

GENEROSIDAD EN LA CONGREGACIÓN

Buscando aportar a la construcción de una congregación universal y misionera, hemos puesto nuestros esfuerzos en sensibilizar (a través de campañas comunicacionales, infografías y testimonios) temas como: migración, igualdad y derechos humanos. También destacamos la labor que se realiza desde cada una de obras sociales salesianas que se centran en dignificar a la persona en cada uno de los servicios que se ofrecen. Asimismo, somos miembros activos de la Red CLAMOR, que es la red de obras de la iglesia católica que atienden a víctimas de trata, migrantes y refugiados, contribuimos en su planificación y en la campaña de comunicación de «la vida no es una mercancía, se trata de personas».

HACIA UN FUTURO SOSTENIBLE

Entendemos que un acompañamiento cercano a la niñez, adolescencia y juventud que busque brindarle más oportunidades de vida y el desarrollo de sus capacidades, debe tener en cuenta la cultura, el medio ambiente y la economía. Por ello, desde las formaciones, motivamos el fortalecimiento de las identidades locales y una proyección institucional que permita la obtención de recursos económicos que tenga en cuenta los objetivos de desarrollo sostenible en cada obra social.

El alinearnos a la Propuesta Programática del Rector Mayor afianza nuestro carisma y nos recuerda que debemos buscar, como Don Bosco en su tiempo, caminos diferentes que permitan cambiar las situaciones de pobreza, desigualdad e injusticia social. Lo que caracteriza a las obras que son parte de nuestra Red es el trabajo en favor de la niñez, adolescencia y juventud en situación de vulnerabilidad que empieza a través de la mirada; observamos la realidad y buscamos dar respuestas concretas a problemas concretos.

Leer más

Construimos en unidad nuestra planificación operativa 2022

Como Red, estamos evaluando nuestro recorrido y planificando el trabajo en unidad para este año 2022. Nos hemos organizado en 3 comisiones según las líneas del plan operativo: articulación, formación y comunicación, de las cuales, todas las 18 inspectorías que son parte de la red están participando.

La dinámica propuesta se basó en analizar, en un primer momento, las actividades que hemos llevado a cabo durante el 2021. Posteriormente, hicimos un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) enfocado en el trabajo del sector social y, por último, a modo de lluvia de ideas, se propusieron las actividades prioritarias para llevarse a cabo en la RASS durante el 2022.

Leer más

Educando al estilo de Don Bosco y “a pie de calle”

Testimonio de Susana Jaya, educadora del Programa Acción Guambras del Proyecto Salesiano Ecuador, Zona Norte.

A mí me encanta mi trabajo, porque me da días diferentes, la oportunidad de involucrarme con las familias y aportar un “granito de arena” a sus vidas. -Susana Jaya, educadora.

Alrededor de todo el continente americano, los salesianos atienden a niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, siendo la problemática del trabajo infantil una de las realidades a las que dan respuesta. En Ecuador, la Fundación Proyecto Salesiano brinda diversos servicios y procesos formativos a la niñez y adolescencia que trabaja en calle y, en función a ello, los educadores y educadoras son el eje principal del abordaje en calle, acompañamiento familiar y socio educativo, refuerzo escolar y reinserción social.

Susana Jaya ha trabajado como educadora de calle por alrededor de 14 años en el sector de La Marín (zona comercial de la ciudad de Quito, Ecuador, donde se presentan altos niveles de trabajo infantil) y, a través de esta entrevista, nos comparte un poco de su experiencia.

RASS: ¿Cómo es tu día a día?

Susana: Normalmente, todo empieza cuando llego al centro de referencia y abrimos los espacios para brindar el refuerzo escolar. En esta época de pandemia hemos dado conectividad, nos ocupamos de sus tareas, los conectamos a sus clases virtuales, tenemos comunicación con sus docentes (ellos nos dicen las necesidades educativas que presentan). Por la tarde salimos a visitar a las chicas y chicos en sus lugares de trabajo, es decir, en la calle. Vemos cuáles son sus necesidades y las asistimos, conversamos con sus familias y muchas veces llegamos a acuerdos por diversas situaciones que se presentan. Para nosotros ha sido un arduo trabajo enfrentar esta realidad porque nos ha tocado ser madre, padre y docente. Estamos en los grupos de WhatsApp de los colegios de cada uno de los chicos, pendientes de sus clases en línea, de enviar sus tareas, de asistir a reuniones (a veces incluso en fines de semana); porque las familias no tienen internet o no entienden como funcionan las plataformas digitales, entonces no pueden involucrarse. Para nosotros, garantizar el derecho a la educación es lo más importante, y gracias a este esfuerzo hemos evitado la deserción escolar de muchos de nuestros niños, niñas y adolescentes. 

RASS: ¿Cuáles son las situaciones que empujan al los chicos y chicas a trabajar, y qué actividades realizan?

Susana: En definitiva, la situación económica. Son familias que viven del día a día, lo que sacan es para la comida, el pago de servicios básicos y para comprar la mercadería que van a vender al día siguiente. Tienen que hacer un capital diario para todos esos gastos y no tienen entradas fijas de dinero. Las chicas y chicos que yo atiendo venden en las calles, troles y ecovías: fruta de temporada, accesorios de celulares, caramelos y, por la pandemia, mascarillas y botellas de alcohol. Cabe recalcar que en la mañana los niños, niñas y adolescentes van a clases y en las tardes ayudan a sus padres porque, como manifiestan y se nota, ellos tienen más posibilidades de vender. Por ejemplo, las mamás están enfundando los productos mientras los chicos venden, porque ellos generan más ingresos.

RASS:  Como educadora, ¿cómo te impacta esta realidad?

Susana: Es una realidad muy cruel, yo veo cómo los chicos son maltratados en diversas formas, tanto por las mismas familias como por las personas que les compran, o cómo los mismos riesgos de estar en la calle los exponen a situaciones muy peligrosas. Es muy duro ver que ellos tienen que hacer esta actividad, no porque les guste, sino porque les toca.

RASS: ¿Cómo influye tu trabajo y los servicios que ofrece el Proyecto Salesiano en la vida de la niñez y juventud a la que atienden?

Susana: Uno de nuestros objetivos es quitarles horas de trabajo a través de las diversas actividades y servicios que se ofrecen. Desde el refuerzo escolar hasta los grupos organizados o los talleres de ciudadanía, buscamos la restitución de sus derechos, encaminándoles siempre a la educación, que es lo que les va a dar una alternativa, una nueva forma de pensar y un cambio en su realidad. Todo esto influye en su vida porque vienen a estudiar, se divierten en los espacios recreativos y tienen un espacio para disfrutar de su niñez.

RASS: ¿Qué te aporta, a nivel personal, este trabajo?

Susana: A mí me encanta mi trabajo, porque me da días diferentes, la oportunidad de involucrarme con las familias y aportar un “granito de arena” a sus vidas. Me da mucha alegría al ver cómo muchas niñas, niños y adolescentes aprovechan al máximo las oportunidades que se les brinda, la gran mayoría crece y va cambiando, adquiriendo nuevas actitudes, pensamientos y formas de vida, y me da satisfacción aportar algo en ese cambio. Para mí, el éxito es que sigan los procesos y encuentren sus propio camino y oportunidades de una vida nueva.

RASS: ¿Cómo vives el carisma salesiano?

Susana: Creo que la familiaridad y la cercanía son muy importantes, el escucharlos y compartir con ellos es vital. Ponerse, como yo digo, un poquito en sus zapatos y entender su realidad, estar en sintonía con lo que viven. También, el disciplinarles con amor y enseñarles con paciencia, eso hace que yo me acerque a ellos, y ellos a mí, porque notan y sienten que son importantes para nosotros.

RASS: ¿Qué frase te inspira?

Susana: La educación es cuestión del corazón.

RASS: ¿En alguna ocasión has querido “botar la toalla”?

Susana: Honestamente, ha habido algunas ocasiones. Los niños, niñas y adolescentes que atendemos no tienen figuras de autoridad y han vivido situaciones muy fuertes para su edad, entonces a veces es muy difícil trabajar con quienes se mantienen en negativas o diciendo «yo no puedo» y lo reflejan a través de su comportamiento con mucha agresividad. Por dentro me dan muchas ganas de gritar o llorar, me cuestiono y digo para mí misma: ¿qué hago aquí? Pero luego pienso en quienes han logrado sus objetivos y recuerdo que sí es posible, entonces, me levanto al siguiente día pensando en nuevas estrategias, en qué técnica me puede servir, pongo mi mejor sonrisa y sigo adelante.

RASS: ¿Qué consejo le darías a alguien que está empezando su camino como educador o educadora en obra social salesiana?Susana: Que no se desmotive, que hay momentos en los que uno se siente mal al ver todas estas realidades que, por más que uno intente, no hay cambios estructurales como sociedad, pero como agentes de cambio podemos brindarles oportunidades de vida esta niñez y adolescencia en situación de trabajo infantil. Yo les motivo a que vivan esta experiencia donde uno siente que cambia vidas y eso llena el corazón.

Leer más
  • 1
  • 2