TRABAJANDO EN UNIDAD Y PROYECCIÓN

Encuentro de Planificación 2025 de la Red América Social Salesiana

El Encuentro Anual de Planificación de la Red América Social Salesiana (RASS) tuvo lugar en la ciudad de Quito, Ecuador, en la Casa Inspectorial (donde reside la Sede Operativa de la Red) con el fin de revisar, validar y actualizar la planificación estratégica y operativa de la Red; asegurando su alineación con los objetivos planteados y optimizando su ejecución en las líneas estratégicas de articulación, formación y comunicación. Además, se realizó un análisis de la sostenibilidad carismática y financiera de los procesos, así como el desarrollo de espacios de diálogo y acercamientos a la obra social de la ciudad.

Equipo directivo y operativo de la Red, de izquierda a derecha: Soledad Soto (técnica operativa para la línea de comunicación), Marlon Herrera (asesor para la línea de articulación), Claudia Portela (asesora para la línea de comunicación), P. Alex Figueroa (director), Paola Gómez (técnica operativa para la línea de formación), Hno. Jesús Olarte (asesor para la línea de formación) y Alexandra Dávalos (técnica operativa para la línea de articulación).

Del 11 al 14 de febrero, los miembros del equipo directivo, pertenecientes a diversas inspectorías de América: P. Alex Figueroa (director) de Centroamérica, Marlon Herrera (asesor para la línea de articulación) de las Antillas, Hno. Jesús Olarte (asesor para la línea de formación) de Argentina Norte y Claudia Portela (asesora para la línea de comunicación) de México Guadalajara; se dieron cita para encontrarse, de forma presencial, con el equipo operativo de la Red: Alexandra Dávalos (técnica operativa para la línea de articulación), Paola Gómez (técnica operativa para la línea de formación) y Soledad Soto (técnica operativa para la línea de comunicación).

Durante las jornadas de trabajo, ambos equipos revisaron, detalladamente, el plan operativo anual para cada línea estratégica, valorando la pertinencia de cada uno de los procesos planteados para el 2025 y las diversas proyecciones para el 2026. En unidad, se calendarizaron las diferentes actividades a realizarse en este período, junto al análisis presupuestario.

El día martes 12 de febrero, visitamos las instalaciones del centro de referencia La Tola, del Proyecto Salesiano Ecuador – Zona Norte, donde mantuvimos un diálogo explicativo sobre el trabajo de esta obra social salesiana con el P. Esteban Ortiz (director), Ana Karen Espinoza (coordinadora del programa Acción Guambras) y dos educadores del centro, lo que nos permitió conocer de forma cercana la atención brindada a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que acompañan.

Visita al Centro de Referencia «La Tola», del Proyecto Salesiano Ecuador – Zona Norte.

Este encuentro fue el espacio propicio, también, para una presentación preliminar de los datos obtenidos en la investigación “Participación y habilidades sociales de jóvenes en situación de vulnerabilidad: Recomendaciones de política institucional para la prevención de violencias y promoción de una cultura de paz”. Esta iniciativa, impulsada por la RASS, se desarrolla en colaboración con la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) y el Proyecto Salesiano (PSE) de Ecuador, con el objetivo de comprender la realidad de la niñez, adolescencia, juventud (y sus familias) en situación de vulnerabilidad que es atendida por los salesianos en el país. Durante la jornada del día 13 de febrero, los docentes investigadores mostraron a los representantes del PSE y al equipo directivo y operativo, los resultados más relevantes del proceso. Este análisis no solo permitirá enriquecer las estrategias de acompañamiento en Ecuador, sino que, también, sentará las bases para que la investigación pueda replicarse en otros países del continente.

Presentación preliminar de resultados de la investigación desarrollada por la Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador.

Como red de obras y servicios sociales salesianos que acompañan a la niñez, adolescencia, juventud y familias en situación de alto riesgo de exclusión social en América, buscamos que la RASS siga contribuyendo a la misión de las comunidades que acompañamos. Este encuentro fue una oportunidad clave para consolidar estrategias y fortalecer el trabajo planificado para ejecutar acciones coordinadas y sostenibles. Reafirmamos nuestro compromiso de ofrecer respuestas integrales que promuevan la dignidad, el desarrollo y la inclusión a través del trabajo articulado, la formación continua y una comunicación efectiva.

Equipos RASS, equipo de investigadores de la Universidad Politécnica Salesiana y representantes del Proyecto Salesiano Ecuador.
Leer más

COMUNICADO SOBRE LAS POLÍTICAS MIGRATORIAS RECIENTES DE LOS ESTADOS UNIDOS

Como Red América Social Salesiana (RASS), expresamos nuestra profunda preocupación ante las recientes medidas migratorias anunciadas e implementadas por el gobierno de los Estados Unidos, las cuales impactan gravemente la dignidad, la seguridad y los derechos humanos fundamentales de miles de personas en situación de movilidad humana. Estas políticas, caracterizadas por deportaciones masivas, restricciones al acceso al asilo y un control migratorio deshumanizador que afecta a las personas migrantes y solicitantes de refugio; generan temor, sufrimiento y una crisis humanitaria tanto en las fronteras, corredores migratorios, zonas de tránsito, como en las comunidades de origen.

Reconocemos el dolor y la incertidumbre que estas medidas imponen a niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, hombres y familias que huyen de situaciones de violencia, pobreza y de las desigualdades estructurales de sus países.

Reafirmamos que migrar es un derecho inherente de todo ser humano cuando las condiciones en su lugar de origen lo obligan, y exhortamos a respetar los pactos internacionales que garantizan una migración legal, ordenada y segura, siempre en el marco del respeto a los Derechos Humanos.

Como Red de obras y servicios sociales salesianos, y parte de la Iglesia Católica, nos unimos al llamado del Papa Francisco de “acoger, proteger, promover e integrar” a las personas migrantes y solicitantes de asilo.

Desde nuestras casas, centros de acogida, refugios, programas y servicios sociales, seguiremos trabajando para garantizar:

  • Rutas de atención integral que aseguren el acceso a la justicia, salud, alimentación, educación, y empleo.
  • Espacios de acogida y promoción que, también, favorezcan la integración cultural y social de quienes migran.
  • Asesoría legal y emocional que permita a las personas en situación de movilidad humana tomar decisiones informadas.

También, nos unimos al llamado de las redes eclesiales que, como la Red CLAMOR, instan a reconocer a las personas migrantes como sujetos de derechos. El rechazo al racismo, la xenofobia y los nacionalismos excluyentes es esencial para construir sociedades solidarias y justas.

Frente a las adversidades, proponemos:

  • Fortalecer la colaboración interinstitucional, sumándonos a esfuerzos gubernamentales y de la sociedad civil para brindar apoyo integral a las personas en situación de movilidad humana.
  • Promover la sensibilización y el diálogo, trabajando con las comunidades de acogida.
  • Establecer mecanismos de protección, especialmente, para los grupos en situación de alta vulnerabilidad y exclusión como niñas, niños y adolescentes no acompañados y familias en situación de calle.
  • Impulsar la incidencia política, promoviendo reformas que garanticen los derechos fundamentales y rutas seguras para las personas migrantes y refugiadas.

Hacemos un llamado a la sociedad civil, instituciones eclesiales y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales a sumarse a este esfuerzo. En unidad, podemos construir puentes de solidaridad y esperanza para quienes buscan una vida mejor, recordando las palabras de Jesús: “Fui forastero y me acogieron” (Mt 25, 35).

Dado a los 27 días del mes de enero de 2025, por la Red América Social Salesiana y las obras y servicios sociales salesianos de América que la integran.

Accede al documento aquí: https://drive.google.com/file/d/1o7Z7G0jTifxCPCG4FInme72f0Bgquea0/view?usp=drive_link

Leer más

Encuentro Continental Soñando en Red – Día 2

Acción y voz juvenil marcan el segundo día del Encuentro Continental de Obras Sociales Salesianas en Brasil

Líderes de las obras sociales salesianas de América se reúnen en la ciudad de Aparecida, Brasil, del 9 al 13 de septiembre, bajo el lema: #SoñandoenRed. Después de un primer día lleno de conferencias, reflexiones e intercambios sobre la Acción Social Salesiana en el continente americano, el Encuentro Continental de Obras y Servicios Sociales Salesianos de América trajo un segundo día lleno de acción y participación juvenil.

La mañana comenzó con un momento de oración dirigido por la Inspectoría México-Guadalajara (MEG), que puso un enfoque particular en el tema de las personas en situación de #MovilidadHumana, resaltando la importancia de entender las razones de los movimientos migratorios y la vulneración a los derechos de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y familias que, llenos de esperanza, enfrentan los desafíos de un mundo que los discrimina, violenta e invisibiliza. Además, se enfatizó en el trabajo que realizan los salesianos para responder a este fenómeno, acompañando y apoyando sus necesidades.

El primer bloque de actividades del día incluyó una Mesa Redonda sobre el tema «Realidades Juveniles – ¿Qué dicen las juventudes?», trayendo un contrapunto a las conferencias del día anterior que abordaron los temas «Realidades Juveniles – ¿Qué dice la Congregación?», con el Consejero Mundial para la Pastoral Juvenil, P. Miguel Ángel García; y «Realidades Juveniles de América – ¿Qué dice la academia?», con el Prof. Dr. Maurício Perondi (conozca todos los detalles del primer día haciendo clic aquí). En este espacio, seis jóvenes de diferentes obras salesianas compartieron sus realidades y puntos de vista sobre las problemáticas que viven y ven en cada uno de sus contextos. Tres de ellos participaron virtualmente: Jonathan Cedeño (desde Ecuador), Lucía Ferreyra (desde Uruguay), y Ranneirys Salaya (desde Colombia Bogotá). Ricardo Almeida, Joice de Souza y Dayanara Dominiciano, brasileños, estuvieron presentes en el lugar del Encuentro.

Después del descanso, se presentaron algunas buenas prácticas de lo que se está haciendo en las obras sociales, seguido de un workshop que dividió a los participantes en grupos por los siguientes temas: «Movilidad Humana», «Empleabilidad Juvenil», «Tóxico-dependencia y Consumo Problemático», «Trabajo Infantil y Situación de Calle», «Trabajo en Red a Nivel Local», «Violencia Juvenil» y «Trabajo en Red a Nivel Internacional». Se promovió un espacio de diálogo en cada mesa de trabajo, donde se identificaron las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (análisis DAFO) de la acción salesiana frente a cada temática, teniendo en cuenta los criterios transversales de evangelización, derechos humanos y salud mental.

El tercer y último bloque del día contó con las contribuciones del Referente para las Obras Sociales del Dicasterio para la Pastoral Juvenil (Roma), P. Rafael Bejarano, quien trajo valiosas reflexiones sobre el tema «Sostenibilidad carismática para la atención a las realidades juveniles», seguido de una presentación sobre «Bússola Social», una plataforma adoptada por la Red Salesiana Brasil para apoyar a las obras sociales salesianas del país en la gestión y potenciación del impacto de sus proyectos y servicios. La presentación fue realizada por Aureo Giunco, Co-Fundador de «Bússola Social.»

El día terminó con una Eucaristía celebrada por el P. Francisco Sánchez, contando con la Inspectoría Salesiana de Perú (PER) para la liturgia.

Escrito por Janaína Carlos de Lima, Analista de Comunicación de la Red Salesiana Brasil y Soledad Soto, responsable de comunicación de la Red América Social Salesiana / Fotos: Red Salesiana Brasil

Leer más

Encuentro Continental Soñando en Red – Día 1

Comienza el Encuentro Continental de Obras y Servicios Sociales Salesianos de América

Esta mañana, lunes 9 de septiembre, en la ciudad de Aparecida, Brasil, comenzó el Encuentro Continental de Obras y Servicios Sociales Salesianos de América “Soñando en Red”. El evento es organizado por la Red América Social Salesiana (RASS) y la Red Salesiana Brasil (RSB), con el objetivo de fomentar el trabajo en red de obras y servicios sociales salesianos para jóvenes y comunidades en situaciones de vulnerabilidad y exclusión en América, abordando las realidades juveniles y la sostenibilidad carismática de los procesos en respuesta a sus necesidades, además de celebrar los 25 años de actuación de la RASS.

Los participantes del encuentro comenzaron a llegar a São Paulo el domingo 8 de septiembre llenos de expectativas para el primer día. La mañana comenzó con un momento de oración que abordó el tema “Trabajo en Red”, seguido de los discursos de bienvenida con el P. Rafael Bejarano y los saludos iniciales que incluyeron la intervención del Consejero para la Región Interamérica, P. Hugo Orozco; del Consejero Regional para América Cono Sur, P. Héctor Gabriel Romero; del Consejero Mundial para la Pastoral Juvenil, P. Miguel Ángel García; de la Delegada FMA en la Oficina de Derechos Humanos en Ginebra, Hna. Sarah Garcia; y de los Representantes de la Acción Social Salesiana en Brasil, Hna. Adriana Gomes y P. Felipe Bauziére.

A continuación, las Redes (RASS y RSB) fueron presentadas por sus respectivos Directores, P. Alex Figueroa (RASS), Hna. Silvia Aparecida da Silva (RSB) y P. Sérgio Augusto Baldin Júnior (RSB); y se retomaron los acuerdos de Turín surgidos del Congreso Internacional de Obras y Servicios Sociales Salesianos realizado en octubre de 2022 en Turín, Roma.

Después del descanso, el P. Miguel Ángel García dirigió la primera conferencia del día, trayendo reflexiones sobre el tema “Realidades Juveniles – ¿Qué dice la Congregación?”. Después de la conferencia, el P. Miguel compartió sus deseos para las acciones de las obras sociales salesianas en el continente: “En primer lugar, que las Inspectorías sean capaces de comunicar la importancia de trabajar con los jóvenes más pobres […]. En segundo lugar, por un mayor sentido de pertenencia a la Red, que todos estamos en el mismo barco, tenemos proyectos parecidos, dificultades parecidas y un contexto mundial al que todos debemos escuchar porque es muy desafiante. Y, en tercer lugar, es importante generar líneas concretas, operativas y reales para que la Red pueda tener fuerza. Está bien hacer análisis, pero tenemos que ponerlos en práctica”.

La segunda conferencia fue una continuación de la primera, trayendo las contribuciones del Profesor Dr. Maurício Perondi de la Universidad Federal de Río Grande del Sur – Brasil, sobre el tema “Realidades Juveniles de América – ¿Qué dice la academia?”, ofreciendo una mirada más académica sobre las realidades juveniles en comparación con la visión más congregacional abordada por el P. Miguel Ángel, lo que permitió ampliar las percepciones de los participantes sobre los actuales desafíos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad social en el continente americano.

La misa del día fue celebrada por el P. Juan Linares, con la Inspectoría Salesiana de Ecuador (ECU) a cargo de la liturgia. La noche del primer día, también, se realizó un momento de celebración por los 25 años de la Red América Social Salesiana (RASS), lleno de intercambios culturales y alegría salesiana, además del lanzamiento del video oficial del himno del Encuentro, la canción: En todos lados / Em toda parte.

El Encuentro Continental de Obras y Servicios Sociales Salesianos de América se lleva a cabo del 9 al 13 de septiembre en el Centro de Eventos Padre Vitor Coelho en Aparecida do Norte (SP).

Escrito por Janaína Lima, Analista de Comunicación de la Red Salesiana Brasil / Fotos: Red Salesiana Brasil (RSB)

Leer más

Tijuana: Un faro de esperanza para refugiados y migrantes gracias al Centro de Multiservicios

El pasado 26 de enero, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Comisión Mexicana de ayuda al refugiado (COMAR), y el Proyecto Salesiano Tijuana (PST), refrendaron el compromiso de continuar el trabajo en conjunto a favor de las personas en situación de movilidad humana y refugio en la ciudad fronteriza de Tijuana, donde, desde hace 3 años, se ha consolidado un centro con varios servicios para aquellas personas refugiadas y migrantes que continuamente llegan a esta ciudad.

Este espacio se ha denominado “Centro de Multiservicios” el cual, actualmente, cuenta con oficinas del gobierno mexicano (para poder tramitar la visa de refugiado en México), asesoría por parte de ACNUR, la presencia de varias asociaciones civiles que ofrecen asesoría legal, atención a niñas y niños, consultas médicas gratuitas y, a partir de este año, se suma el Sistema Nacional de Empleo (SNE) para todo aquel migrante, solicitante de refugio o miembro de la comunidad que desee obtener un empleo formal.

La suma de esfuerzos en este espacio comunitario no tiene precedentes en México; el Centro es una respuesta fuerte y contundente de solidaridad y apoyo para todas las personas refugiadas, desplazadas y con necesidades de protección, por estas razones, ha sido valorado de forma muy positiva por la comunidad y, también, en espacios de debate internacional. Este modelo de trabajo en sinergia fue presentado en Foro Global Sobre los Refugiados, en Ginebra, en diciembre de 2023, donde se reconoció a nivel internacional el esfuerzo y la relevancia de este Centro de Multiservicios en Tijuana, no sólo por ser único hasta el momento, sino por contar con el apoyo y compromiso de múltiples actores entre organizaciones estatales, privadas y de la sociedad civil.

La alianza con el Proyecto Salesiano de Tijuana (PST) inició en el año 2021, en un diálogo con ACNUR y COMAR, con la finalidad de otorgar una mejor atención a las personas solicitantes de refugio que llegaban a esta ciudad fronteriza. Lo que empezó con sólo tres protagonistas fue sumando adeptos, tanto de otras organizaciones de gobierno, como de agencias internacionales y organismos de la sociedad civil. Hoy, podemos mencionar que, desde el año 2021 al término del 2023, se acompañó a 22,614 personas gracias a las más de 15 diferentes organizaciones que son parte de la propuesta.

Tijuana, ciudad de migrantes, siempre ha sido pionera en el trato y empatía hacia las personas en contexto de movilidad. Para el Proyecto Salesiano Tijuana, como parte de la comunidad salesiana en México, es parte de nuestra esencia el poder brindar espacios de acogida para proteger, promover e integrar a la comunidad migrante que llega a nuestras obras. Con ello, nos queremos sumar al llamado que hace la Congregación Salesiana de velar por la niñez, adolescencia y juventud en situación de vulnerabilidad, trabajando en red y adaptando nuestras instalaciones para ello. Nuestro ADN salesiano nos invita a salir al encuentro de esta población y brindarle espacios seguros para que puedan integrarse en nuestra sociedad y salir adelante.

Desde nuestros espacios, defendemos y promovemos con acciones los derechos de todas las personas, en especial, de aquellas más vulnerables, como son quienes se ven obligadas a salir de su lugar de origen, huyendo, sabiendo que nunca podrán regresar porque su vida, allí, corre peligro. Porque creemos en una ciudad y un mundo más justo, sin violencia y con oportunidades para todas las personas, hacemos redes con quienes ponen en el centro al ser humano y su dignidad. Como hijos de Don Bosco, la mirada y el trato amable son el elemento esencial para que sientan esa tranquilidad y esas ganas de comenzar de nuevo en un lugar diferente; por eso, nos alegra enormemente de ser los pioneros en Tijuana con el Centro de Multiservicios para las personas solicitantes de refugio.

Redacción:

Proyecto Salesiano Tijuana

Leer más

¡Nuevo año, nuevas metas! comprometiéndonos a ser agentes de cambio

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos, firmada en 1948, se enumera la dignidad antes que los derechos, en el Artículo 1:

Esto es así, porque la dignidad es la base de todos los derechos humanos.

En América, son 20 los países que hablan de dignidad en sus constituciones, ya sea en el preámbulo, como un fundamento, o como justificación de algunas de las disposiciones constitucionales.

Los derechos humanos deben ser siempre respetados, precisamente porque cada uno posee un valor intrínseco, para todas las personas, en todo momento y en todos los lugares.


Entonces, ¿qué hacer frente a las situaciones de vulnerabilidad?


FUENTES: Comparador de Constituciones del Mundo, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2021.
Artículo 1: Libres e iguales en dignidad…, 30 artículos sobre los 30 artículos, Naciones Unidas, 2018.
Vulnerabilidad y solidaridad. Una concreción de la dignidad, Cristina Monereo Atienza, 2018

Leer más

El legado de Don Bosco en América: somos testigos vivos de la misión

En el corazón de la Congregación Salesiana, a nivel mundial, se encuentra una profunda vocación por el servicio a los jóvenes, especialmente, por quienes viven situaciones de vulnerabilidad, marginación y pobreza. Nuestra historia como obras sociales salesianas es una narrativa de compromiso inquebrantable con la educación y el bienestar de la niñez, adolescencia y juventud; una misión que responde a las realidades sociales y que transforma vidas.

Para comprender esta misión, es esencial remontarnos al siglo XIX, en el norte de Italia, donde Juan Bosco, siendo un joven sacerdote, fue a las calles y observó que había niños y jóvenes explotados por gente sin escrúpulos, en orfandad o encerrados en las cárceles. Se dio cuenta de que no existían jóvenes malos por esencia, «solamente hay jóvenes buenos a quienes nadie les ha dicho lo buenos que son». Para aquel entonces, fue un visionario que creía en la importancia de ofrecer a los niños y jóvenes una educación integral que no sólo abarcara aspectos académicos, sino, también, formación moral y espiritual.

Don Bosco se dedicó a defender los derechos de los niños y jóvenes huérfanos, analfabetos, en situación de calle, que eran explotados en el trabajo o que estaban en la cárcel. Es así que, en 1851, hace el primer contrato de trabajo con un empleador, un jefe de una empresa, un niño y él como garante, para que ese chico sea un aprendiz, es decir, que el trabajo sea educativo, no un medio de explotación. Esto lo hizo alrededor de 15 años antes de que Marx escribiera “El Capital” (en defensa de la clase obrera) y casi un siglo antes de que la Organización de las Naciones Unidas declare la Convención Sobre los Derechos del Niño.

Justamente, así, nació la misión salesiana: a través de la mirada y dando respuesta a la realidad social que aquejaba a esos chicos. En la actualidad, se traduce en el educar y acompañar, en su camino hacia la madurez y la plenitud de vida, a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, especialmente, a quienes viven condiciones de vulnerabilidad. Las obras sociales de los salesianos en América son un testimonio vivo del compromiso con la misión pastoral juvenil. Son una respuesta concreta a las necesidades de la niñez y adolescencia en la región que, a menudo, enfrentan desafíos abrumadores como la pobreza, la violencia y la falta de acceso a la educación de calidad.

La UNESCO señala que, para el año escolar 2023, a nivel mundial, 244 millones de niños y jóvenes de entre 6 y 18 años de edad siguen sin escolarizar. Según los últimos datos disponibles de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 8,2 millones de niños y niñas de entre 5 y 17 años trabajan en América Latina y el Caribe, y más del 50% realizan trabajos peligrosos para su salud, educación y bienestar. Además, 73 millones de los niños y niñas de la región «viven en países y territorios donde el castigo corporal en el hogar sigue estando permitido en cierta medida, mientras que 7 millones de niños y niñas en edad escolar carecen de plena protección jurídica contra el castigo corporal en la escuela» (UNICEF 2022).

Según el Cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil, «estamos firmemente convencidos de que el fin último de nuestra misión en la Iglesia y en el mundo es el de ofrecer a los jóvenes, especialmente a los más pobres, la vida misma de Cristo, vida de relación, de amor (…)». La Familia Salesiana ha mantenido este compromiso constante, desde los tiempos de Don Bosco hasta la actualidad. Esto ha dado lugar a una amplia gama de iniciativas y servicios destinados a la población en situación de vulnerabilidad, priorizando la educación con el enfoque preventivo salesiano.

La misión, entonces, se plantea como una respuesta a las diversas realidades sociales, convirtiéndose en un espacio de acompañamiento y de acceso a oportunidades para la niñez, adolescencia y juventud. Las más de 180 obras sociales en América ofrecen diversos servicios de atención social que implican un seguimiento y la participación activa de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus familias, implementando iniciativas que faciliten la superación de sus dificultades personales, contribuyendo, de este modo, a generar un impacto social beneficioso en las comunidades y en sus propias vidas. Sin embargo, la obra salesiana debe trabajar en unidad con otros actores políticos y sociales. El Padre Jorge Crisafulli, misionero en África, resalta que «lo más importante, no es solamente hacer intervenciones de emergencia, sino de trabajar a nivel de prevención y de incidencia política (…) es una gran lucha, un proceso y un camino en el que se debe trabajar en red, porque en ese movimiento nos hacemos fuertes».

Ahora, nos preparamos para los nuevos retos que plantea el Aguinaldo del Rector Mayor para el año 2024. El “sueño que hace soñar” nos recuerda la creciente importancia de abordar la educación y evangelización en un mundo marcado por el aumento de discursos de odio y violencia. Como educadores y educadoras evangelizadores, debemos ser como Don Bosco y enfrentar las realidades dolorosas con acciones concretas. En un mundo que cambia constantemente, la misión de los salesianos en América sigue siendo relevante y vital. Nuestra labor es un testimonio del poder transformador de la educación, el acompañamiento y la fe, y una inspiración para quienes desean construir un futuro lleno de oportunidades para la niñez, adolescencia y juventud de la región.

FUENTES:

Trabajo infantil: Estimaciones mundiales 2020, tendencias y el camino a seguir, Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2021.

244 millones de niños y niñas no empezarán el nuevo año escolar, UNESCO, 2022.

Cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil Salesiana, Dicasterio para la Pastoral Juvenil Salesiana, 2014.

El primer contrato de aprendizaje de Don Bosco cumple 170 años, Salesianos España, https://salesianos.info/blog/el-primer-contrato-de-aprendizaje-de-don-bosco-cumple-170-anos/.

Aguinaldo 2024. “El sueño que nos hace soñar. Un corazón que convierte a los ‘lobos’ en ‘corderos’”.

Leer más

Midiendo el cambio para transformar vidas

La importancia de la medición del impacto social en las obras sociales salesianas

«Yo llegué aquí hace más o menos 7 años, estaba en situación de consumo problemático, vivía en la calle y acababa de fallecer mi mamá (…) y me recibieron, así como dicen aquí: tomando la vida como viene» comenta Pedro, de 36 años, quien vive en el Hogar de Cristo en Zárate, Argentina. Como él, miles de personas comparten a diario sus historias, preocupaciones, anhelos y esperanzas en las obras sociales salesianas de América; por ello, es parte de nuestra misión tener una mejora continua de los procesos y proyectos que desarrollamos. En este sentido, deberíamos plantearnos preguntas como: ¿Qué cambios positivos se han logrado? ¿A quiénes hemos beneficiado? ¿En qué medida? ¿Qué parámetros nos indican que un/a participante de nuestra obra está en condiciones para insertarse en la sociedad?

En un mundo cada vez más enfocado en la responsabilidad social y el impacto que las organizaciones generan en la sociedad, la medición de impacto se ha convertido en una herramienta esencial para evaluar y comunicar el cambio positivo que se produce a través de diferentes acciones y proyectos.

El trabajo que realizan los salesianos responde a las necesidades específicas de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y familias de cada localidad. En el continente americano, son más de 180 obras sociales salesianas que acompañan los procesos de desarrollo de diversas poblaciones en situación de vulnerabilidad, y cada una de ellas lleva a cabo una propuesta educativa-pastoral propia. Según el Cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil Salesiana, es imperativo que, en estos espacios, se busque garantizar la práctica del sistema educativo de Don Bosco «para que los jóvenes superen el sufrimiento y la marginación; se incorporen al horizonte de una educación ética y de promoción de la persona, con el compromiso socio-político de una ciudadanía activa; se atiendan la educación y la defensa de los derechos de los menores, la lucha contra la injusticia y la construcción de la paz». Sin embargo, las diversas realidades y problemáticas sociales evolucionan con los años y los diferentes contextos socio políticos de cada país y, a la par, las necesidades de quienes vienen a compartir su vida y sus sueños en nuestras obras sociales, se transforman.

Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la medición del impacto social comprende el uso de técnicas y herramientas para evaluar y cuantificar el impacto social de una organización, proyecto o programa. Este proceso involucra la recolección de datos relevantes, la definición de indicadores de impacto social y el análisis de los resultados para comprender el cambio logrado. Esto permite a las organizaciones comprender mejor el alcance y las consecuencias de sus acciones, y mejorar su desempeño social a lo largo del tiempo. Para las obras sociales salesianas, es fundamental realizar estos procesos de forma constante para evaluar su efectividad, identificar áreas de mejora y desarrollar nuevas herramientas que respondan a necesidades reales. Esto ofrece una serie de beneficios tanto para las obras sociales como para la sociedad en general. Algunos de ellos son:

  • La medición de impacto social proporciona datos y evidencia sólida que respalda la toma de decisiones basadas en hechos. Permite asignar recursos de manera más efectiva y priorizar aquellas actividades que generan un mayor impacto.
  • Permite a las obras sociales ser transparentes en cuanto a sus objetivos, resultados y procesos. Esto fortalece la confianza de los stakeholders y aumenta la credibilidad en el trabajo que se realiza a través de las rendiciones de cuentas.
  • Es determinante para atraer posibles inversores y donantes que buscan maximizar el impacto de sus recursos. Las obras que pueden demostrar y comunicar su impacto social de manera efectiva tienen más posibilidades de atraer financiamiento y apoyo.
  • Se obtienen insumos para identificar áreas de mejora y aprender de las experiencias. Esto permite ajustar estrategias y programas para lograr un mayor impacto en el futuro.

Como Red América Social Salesiana (RASS), consideramos importante continuar promoviendo y fortaleciendo la medición del impacto social en nuestras obras sociales, ya que esto permitirá el diseño y la implementación de programas más efectivos y eficientes, asegurando así un mayor bienestar para nuestras niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus familias. Esto implica, a su vez, una capacitación constante del personal, de los equipos técnicos y de quienes están en contacto con las poblaciones atendidas, así como la implementación de herramientas y de procesos de análisis crítico que nos den una visión de hacia dónde queremos ir como comunidad educativa pastoral y como sociedad.

Somos el legado de Don Bosco, tenemos el llamado de hacer sostenible en el tiempo la misión que él nos ha encomendado y esto solo es posible si nos evaluamos constantemente, buscando en cada logro o fallo aquello que nos permita mejorar. «Esperanza me da el saber que en el mañana siempre hay algo nuevo (…) que sí se puede, pero hay que seguir luchando» asegura Pedro, quien, con el tiempo, ha aprendido que con poco se puede hacer mucho. Ahora, ha encontrado sentido a su vida y es uno de los internos que colabora preparando alimentos para la comunidad, reparando el dolor de su historia con el servicio a los demás.

FUENTES:

Social Impact Measurement, OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). (2018).

La Pastoral Juvenil Salesiana, Cuadro de Referencia. Dicasterio para la Pastoral Juvenil Salesiana. (2014).

Leer más

¡Trabajando en red para un mundo de oportunidades!

El emprendimiento y la respuesta salesiana frente al desempleo en América

El emprendimiento se ha convertido en una opción cada vez más popular para aquellos que buscan una fuente de ingresos y una oportunidad para crear algo nuevo e innovador. En América, donde el desempleo ha sido un problema persistente durante varias décadas, el emprendimiento ha adquirido una importancia aún mayor.

En 2020, la tasa de desempleo en América Latina y el Caribe fue del 10,7% y durante la pandemia de la COVID-19 se perdieron 31 millones de trabajos (BID, 2022). Según la CEPAL, en el año 2022, la actividad económica de América Latina y el Caribe tuvo una tasa de crecimiento mayor de lo esperado en el primer semestre, pero disminuyó en la segunda mitad del año. Esta desaceleración continuará en el año 2023, lo que significa que la tasa de crecimiento de este año será considerablemente inferior a la de 2022. Además, el Informe de Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo de la OIT (2023) señala que, en 2022, el déficit mundial de empleo alcanzó los 473 millones de personas, lo que representa una tasa del 12,3%. Esta medida se compone de 205 millones de personas sin empleo y de otras 268 millones que no cumplen los criterios para ser consideradas en situación de desempleo, pero tienen necesidades laborales insatisfechas. Las responsabilidades familiares y personales, así como el desánimo por la falta de oportunidades de empleo decente y de formación y reconversión profesional, son factores que pueden disuadir a las personas de buscar empleo.

En este contexto, se vuelve esencial enfrentar la crisis del desempleo con los jóvenes y las familias que forman parte de nuestras comunidades educativo – pastorales salesianas, no solo por su bienestar, sino también para garantizar un crecimiento sostenible y una cohesión social. Una solución clave es empoderar a la juventud para que puedan tener éxito en la gestión de sus propios negocios. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (2020), quienes desarrollan habilidades de emprendimiento tienen más capacidades para navegar los desafíos de un mercado laboral actual en constante evolución.

Como Red América Social Salesiana (RASS), buscamos sensibilizar a los diversos actores de la sociedad civil sobre la importancia de promover y educar en la cultura del emprendimiento desde las obras sociales salesianas y los centros salesianos de formación profesional del continente. El P. Rafael Bejarano, referente para las obras sociales del Sector de la Pastoral Juvenil, durante su intervención en la Mesa Redonda “Juventud, emprendimiento y desarrollo”, resaltaba que «como salesianos, nos enfocamos en aquellos jóvenes excluidos, en sus capacidades. Miramos cuáles son las necesidades de los sectores económicos de las diferentes culturas, países y regiones en las que vivimos (…) esto hace que podamos aportar a la gestión del recurso humano de la sociedad». También, afirmó que, como congregación, aún existen algunos retos que debemos afrontar, especialmente, aquellos relacionados con las pobrezas juveniles, el trabajo en red con otras instituciones y el fomento de la cultura de la evaluación y la rendición de cuentas. La reflexión del padre Bejarano conduce a entender que, en cuanto se refiere a impulsar el emprendimiento, no somos un ente solitario, sino que formamos parte de un «gran engranaje» de una sociedad que busca crecer en solidaridad. En este sentido, el trabajo que realizamos en las Obras Sociales Salesianas y en los Centros de Formación Profesionales Salesianos no sólo responde al legado misionero que nos dejó nuestro patrono Don Bosco, sino que, también, se alinea al ODS 8 (Objetivo de Desarrollo Sostenible 8): “Trabajo decente y crecimiento económico”. Es importante entender que «no lograremos un mundo de justicia y paz si no generamos las condiciones seguras para que los jóvenes, sobre todo los más vulnerables y en riesgo social, alcancen una adultez libre».

Fomentar el emprendimiento a través del trabajo en red es una tarea que implica buscar el establecimiento de alianzas de cooperación. En este sentido, una experiencia de éxito fue alcanzada gracias a la ONGD Misiones Salesianas, quienes favorecieron la consolidación de un convenio de cooperación técnica entre la RASS, la Red de CFP América y la Asociación -sin ánimos de lucro- Seniors Españoles para la Cooperación Técnica (SECOT). Esta articulación permitió el desarrollo de dos ciclos de formación a educadores y educadoras por parte de profesionales con gran experiencia en el mundo empresarial acerca del emprendimiento y la creación de empresas. Gracias a ello, se ha podido fortalecer los conocimientos de quienes forman para el trabajo a los jóvenes de los diversos centros que los salesianos mantienen en la región.

El emprendimiento juvenil puede ser una forma poderosa de impulsar el desarrollo social y económico en América. Los jóvenes emprendedores tienen el potencial de crear empleo, mejorar la productividad y aumentar la innovación en la región. Además, el emprendimiento puede ser una forma de promover la creatividad, la innovación y la resiliencia. Sin embargo, para aprovechar plenamente su potencial, se necesitan políticas y programas que apoyen el desarrollo empresarial en la región.

FUENTES:

De la crisis a la oportunidad: el COVID-19 en el mercado laboral de América Latina y el Caribe, Observatorio Laboral COVID-19, BID, 2022.

El Programa de Emprendimiento Juvenil en America Latina y el Caribe, BID, 2020.

Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, CEPAL, 2022.

Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2023. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo, 2023.

Mesa Redonda “Juvenud, emprendimiento y desarrollo”, RASS, 2023.

Leer más

¡Uniendo esfuerzos por el empleo juvenil digno!

La importancia de las alianzas para la cooperación y el desarrollo

«Ahora, con todo lo que aquí he aprendido, yo ya podría aplicar para trabajar en algún taller (…) también puedo hacer instalaciones eléctricas por mi cuenta, y otras cosas más, para poder salir adelante», son las palabras de Jefferson, quien, a sus 19 años, está culminando su proceso de formación para el trabajo en uno de los Centros de Formación Profesional (CFP) que los salesianos tienen en el Ecuador. Como él, miles de jóvenes en América depositan sus sueños y esperanzas de un futuro mejor en la formación técnica. De igual forma, educadores y educadoras se empeñan en elaborar y actualizar, constantemente, un plan de estudios completo que les prepare para el mundo laboral.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la recuperación del empleo juvenil sigue produciéndose a un ritmo lento. Al comenzar el 2022, se estimó que, en total, había unas 28 millones de personas que buscaron ocupación sin encontrarla, y la tasa de desocupación juvenil fue preocupante en la región. A raíz de la pandemia, «la proporción de jóvenes desempleados o que no siguen ningún programa educativo o de formación (jóvenes “nini”) en 2020, el último año para el que se dispone de datos a escala mundial, aumentó hasta alcanzar el 23,3%, lo que representa un incremento de 1,5 puntos porcentuales con respecto al año anterior, proporción no alcanzada al menos desde hace 15 años».

La oferta de formación profesional salesiana es una respuesta a las diversas necesidades socio económicas que aquejan a miles de jóvenes en el mundo, en especial a aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, pobreza y desempleo. La capacitación se enfoca no sólo en brindar un conocimiento técnico (ya sea en electricidad, carpintería, panadería, corte y confección, entre otros), sino en brindarles, también, herramientas para la vida laboral y de emprendimientos. Estos procesos de formación se constituyen de forma integral gracias al carisma propio que los salesianos impregnan en sus espacios educativos, buscando garantizar que cada joven pueda integrarse socialmente y poner en marcha sus capacidades para asegurarse un empleo digno. «Nuestra Obra se dedica a ofrecer cursos para que los jóvenes puedan salir al campo laboral, ya sea a empresas o en su propio emprendimiento (…) Todos saben cómo está la economía aquí en nuestro país, por eso, los jóvenes tienen bastantes ganas de llevar adelante sus propios emprendimientos, poder prestar sus servicios y ofrecer sus productos» comenta Omaira García, educadora de uno de los CFP que mantienen los salesianos en Venezuela. 

El informe Panorama Laboral de la OIT (2021) habla de la necesidad de «adaptar el contenido y alcance de la formación profesional para mejorar el ajuste entre la oferta y demanda de calificaciones, estar mejor preparados para las habilidades requeridas en el futuro y reducir los impactos disruptivos de la tecnología». Esto significa, para los Centros de Formación Profesional de América, una actualización constante, tanto en herramientas, como en contenido curricular. Además, implica la imperativa integración del desarrollo de habilidades para el emprendimiento, conocimientos en finanzas, marketing, administración, ventas, etc. 

En este sentido, la cooperación para el desarrollo juega un papel fundamental. El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 17 promueve, a nivel mundial, llevar a cabo alianzas entre los diferentes actores del planeta (gobiernos, sector privado y sociedad civil) y «aumentar el apoyo internacional para realizar actividades de creación de capacidad eficaces y específicas». Para las obras sociales salesianas y los CFP de América, estos procesos de cooperación internacional hacen parte de un trabajo en sinergia que se desarrolla en función al mejoramiento de la calidad de vida de la niñez, adolescencia, juventud y familias en situaciones de vulnerabilidad.

Por ejemplo, la alianza establecida entre la Asociación Seniors Españoles para la Cooperación Técnica (SECOT), la Red América Social Salesiana (RASS) y la Red de Centros de Formación Profesional de América (por intermediación de la ONGD Misiones Salesianas), permitió la realización de una serie de cursos enfocados al emprendimiento y creación de empresas. Doris Bandín, secretaria general de SECOT, comenta orgullosa la expansión de los programas formativos al continente americano: «Hemos realizado nuestra primera incursión en América Latina a través de Misiones Salesianas, muchos de cuyos profesores han asistido a nuestros cursos a modo de formación a formadores, de lo cual se beneficiarán sus alumnos de formación profesional, centros juveniles, casas de formación y universidades».

José Manuel Llanos, responsable de la Oficina de Intermediación Laboral (OIL) del Centro de Educación Alternativa Don Bosco El Prado (La Paz, Bolivia), fue una de las 58 personas que recibieron estos cursos y replicará los conocimientos adquiridos a los jóvenes de su centro. Él asegura que «el principal beneficio es para nuestros jóvenes (…) el tener estas herramientas para emprender o generar recursos permitirá que tengan una mejor calidad de vida, que puedan ser buenos cristianos y honrados ciudadanos».

Como RASS y Red de CFP América, consideramos importante dar continuidad a estos procesos articulados con organismos del tercer sector, ya que este tipo de alianzas benefician, tanto en la gestión del conocimiento, como en el desarrollo de capacidades para la vida, apuntando a que los jóvenes puedan tener un trabajo digno que les permita crecer, apoyar a sus familias y alcanzar mejores niveles de vida.

FUENTES:

Panorama Laboral, Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2021.

La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas, 2018.

Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2022: Invertir en la transformación de futuros para los jóvenes. Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2022.

Leer más